INFORMAR NO ES EDUCAR.



Los maestros hoy en día nos hemos dado a la reflexión pedagógica que nos permita entender la educación como un proceso comunicativo, en el que prime la construcción de significados  tanto   de receptores como de los emisores de mensajes producidos en los escenarios formativos.

Para que la educación sea un proceso legítimo de comunicación se debe replantear el modelo unidireccional de transmisión de información que hemos heredados del siglo pasado y permitir a los estudiantes que cumplían solamente el papel de receptores,  la posibilidad de ofrecer retroalimentación a los que se le está tratando de enseñar.

Debemos crear espacios para que los estudiantes se conviertan en emisores, diseñadores y creadores de mensajes, siendo el contexto de la educación mediada por la tecnología un aspecto fundamental para cumplir con este requerimiento. Los servicios Web  2.0: Weblogs, microbloggin, wikis, foros, videoconferencias, entre otros, son herramientas fundamentales en la actual sociedad de la información.

Esta concepción implica para el maestro una serie de tareas:
  • Adaptar su discurso para que los códigos y sistemas simbólicos (verbales, icónico-visuales e icónicos-sonoros) sean compatibles con los de su estudiantado.
  • Generar competencias comunicativas que permita a sus estudiantes decodificar e interpretar los mensajes de forma eficiente.
  • Planear con detenimiento qué tipo de mensaje se quiere transmitir.
  • Contextualizar los contenidos de tal forma que se ajusten a las características cognitivas y a las características del contexto sociocultural de sus estudiantes.
  • El maestro debe estar en un proceso perenne de actualización de su conocimiento.
  • Además ir superando la educación basada en la imprenta e ir incorporando nuevos códigos y lenguajes distintivos de la Sociedad de la Información. (Hipertexto, multimedia, entre otros)
  • Entender que el modo de acceso a la información ha cambiado, para lo cual debemos evolucionar a procesos de comunicación más interactivos y participativos.
  • Considerar las variables que puedan interferir el proceso de comunicación, ya que se pueden presentar perturbaciones en cada uno de sus componentes.

Para concluir en palabras de M.G Correa (2009) “los docentes somos esencialmente comunicadores y problematizadores y no informadores o transmisores de un saber científico y socialmente establecido”; los maestros debemos propender porque la retroalimentación (maestro/estudiante,  estudiante/estudiante)  esté presente en cada acto comunicativo y así lograr la convergencia de intereses e ideologías que posibilite el aprendizaje significativo. 

¿Cómo debería ser la Educación en el Sigo XXI?

Un grupo de jóvenes responden a la pregunta a ritmo de rap, en este vídeo de la Fundación Telefónica.

Fuentes.


  • Bartolomé Antonio R (1999). Informar y comunicar en los procesos educativos del siglo XXI. [ONLINE] Available at: http://www.lmi.ub.es/personal/bartolome/articuloshtml/00_cambios_Iberoam.pdf. [Last Accessed 03/03/2014].
  • Cabero, J. (2011). Educación y Comunicación: los medios de comunicación de masas. La alfabetización digital y la competencia mediática. En Cabero, J (Comp.). Antología Uso Educativo de Medios. UNAB. Bucaramanga, Colombia.
  • M.G Correa (2009). Comunicación y educación. [ONLINE] Available at: http://correa62-atha.blogspot.com/2009/02/comunicacion-y-educacion.html. [Last Accessed 03/03/2014].
  • Imagen tomada de http://www.marketingdirecto.com/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Actividad EL CARPINTERO

El docente como Curador de contenidos.

Guacherna Samaria