Infoxicación y los Entornos Personales de Aprendizaje


Enfrentarnos a la búsqueda de información en una red sobre saturada de contenidos, implica desarrollar un equilibrio entre nuestras competencias en el manejo de la tecnología y nuestra capacidad para discernir sobre qué realmente nos motiva a estar inmersos buscando dicha información; de otra forma podríamos perdernos de nuestro objetivo final: informarnos para producir y reconstruir el conocimiento.


Irónicamente, 
cuanta más información haya disponible, 
más posibilidades hay que 
nos dispersemos, bloqueemos, 
fatiguemos y llenemos de ansiedad.

En el siguiente vídeo, el Dr. José Corraliza Rodríguez catedrático y director del departamento de psicología de la Universidad Autónoma de Madrid  explica la relación entre sobrecarga informativa y la perdida del rumbo en nuestros objetivos:


Así la Internet, como la ciudad (en términos del Dr. José Corraliza Rodríguez) , resulta siendo una "selva de estímulos que no siempre son deseados, ni pertinentes, ni compatibles, con nuestras metas, deseos e intenciones".

¿Cómo enfrentarnos al problema de la sobrecarga informativa?

Antes de establecer qué herramientas tecnológicas usar (servicios de marcadores y organización, lectores RSS, etc.) e incorporarlas a nuestro Entorno Personal de Aprendizaje debemos definir qué información necesitamos realmente, con qué profundidad la queremos obtener y cuánto tiempo podemos invertir en esta búsqueda (costo).

Podría resumirse el proceso de manera general de la siguiente manera:

Como se logra visualizar, luego de tener respuesta al "¿Qué?" y al "¿Para Qué?" debemos concentrarnos en el cómo gestionar la información.

¿Saben nuestros estudiantes buscar y obtener información dentro de esta sobrecarga?

El siguiente recurso es una adaptación hecha de la lista de cotejo que propone Intel Educar para la evaluación de Sitios Web. Utilice la siguiente lista de cotejo para ayudar a sus estudiantes a determinar si los sitios Web escogidos para la consulta de información son un buen recurso o no. Descargar aquí.



El Navegador (Browser) como herramienta primaria para la Gestión de Información.

Antes de aprender una herramienta nueva que nos permita responder al ¿cómo? y al ¿dónde? deberíamos tratar de hacer convergir en un sólo entorno los canales y filtros para la búsqueda. Así, propongo que el primer entorno a personalizar sea el navegador mismo, en mi caso, Google Chrome.

Este navegador dispone de un buen número de extensiones para gestionar marcadores que nos ayudan a mantener ordenada la información y siempre a mano, evitando que tengamos perder tiempo en localizar cosas o que tengamos la información por duplicado. Chrome, de igual forma, nos permite sincronizar los marcadores entre nuestros dispositivos, por lo que mantenerla en orden es un extra que deberíamos tener en cuenta.

A continuación algunas extensiones para gestionar marcadores en Chrome de manera óptima:



En conclusión, con la ingente cantidad de datos que hay en Internet, modificándose y actualizándose en tiempo real, hacer convergir en un sólo entorno las herramientas que necesitamos para filtrar y buscar la  información más adecuada a nuestros intereses, es la mejor opción al momento de querer convertir la información deseada en conocimiento

Acá estamos dando pasos y seguimos en la tarea.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Actividad EL CARPINTERO

El docente como Curador de contenidos.

Guacherna Samaria